jueves, 29 de agosto de 2019

Vueltas al mundo en 80 días, háganme favor

No va aquí, creo, y quién sabe cuánto es un pretexto.
Tal vez puedo sacarle partido ahora, con una segunda vuelta.
Me estoy yendo, perdón, y cualquier pretexto es bueno.

Julio Verne no tiene mayores dotes literarias en una Francia que durante los periodos alrededor produce muchas grandes figuras: Chateaubriand, Rimbaud, Balzac, Victor Hugo, Baudelaire, Flaubert, Zola... De hecho ha renunciado a escribir cuando un sigular editor le propone algo cuyo impacto solo igualará La guerra de las galaxias.
Para mí causa casi repugnancia en varios aspectos. Lo que más cuenta es su tácita adquiesencia al colonialismo, tratando temas íntimamente relacionados con él. 
Puedo representarlo en La vuelta al mundo en ochenta días. No hay allí ni ecos del fantastico orbe que cita, solo cita. Bastaba cualquier pequeño recurso para hacérnoslo sentir mientras Phileas Fogg y el Inspector Fix juegan a corretearse glorificando a la modernidad.
Su época está en plena fiebre de descubrimientos para Occidente y si por Monsieur Julio fuera, ni idea. Compra veleros cada vez más ricos y tiene tal afán aventurero que jamás trasgrede cien más o menos cómodas millas naúticas.
En cuanto a las geniales premoniciones que se le atribuyen, no hace sino calcular los efectos futuros de conocimientos e ingenios producto de una revolución científica imparable. 
La "Europa feliz" transforma el mecenazgo en mercados garantizados para escritores, periodistas, productores teatrales, introduciendo la educación universal y recursos materiales sin fin, extraídos del ultramar. 
He aquí una línea cronológica recortada, que apabulla:
Verne
Artes y letras
Ciencia, tecnología y expediciones occidentales
Acontecimientos políticos y sociales
1828. Nace el 8 de febrero en la ciudad de Nantes, Francia.

El romanticismo marca al mundo literario y artístico.

Primeros momentos de la segunda etapa de la Revolución industrial: se ha perfeccionado el telar y ha nacido la locomotora.
Se prepara el encuentro de las bocas del río Niger y el desciframiento del sistema hidrográfico de Australia

En México Vicente Guerrero es nombrado presidente.

1838-39. Se dice que se enrola como ayudante en un barco, y que su padre consigue detenerlo en el puerto más cercano.
En la década:
Honorato Balzac: inicio de la Comedia Humana.
Victor Hugo: primeras obras.
Sthendal: Rojo y negro.
Gogol: El inspector
Edgar Allán Poe: Aventuras de Arthur Gordon Pym
Alejandro Dumas padre: Enrique III y otras.
Chopin y Berlioz están en su etapa más productiva.
Ingres y Delacroix dominan la pintura francesa.
En la década:
Primer viaje de investigación de Darwin.
Faraday encuentra los principios del electromagnetismo.
Se construye en Inglaterra la primera línea ferroviaria.
Se inventa el electromotor.
Se crea la hélice para los barcos de vapor.
Sus investigación en óptica permiten a Amici construir nuevos objetivos acromáticos.
Primera observación de Neptuno.
Alejandro de Humboldt inicia viajes de estudio a Rusia y el Asia Central.
Daguerre ha encontrado el secreto de la fotografía.
Se alcanza el Polo magnético del Norte.
Se recorre el sur de Australia de un costado a otro.
Un buque a vapor da por primera vez la vuelta al mundo.
Se encuentran los restos de Nínive.
En la década:
Los boérs de Sudáfrica se resisten a la expulsión por Inglaterra.
Primera guerra del opio en China.
Levantamiento francocanadiense contra el gobierno inglés.
Texas se independiza de México.
El cheroquie, pueblo agrícola y cazador que un siglo y medio atrás optó por la negociación con los colonos de Norteamérica, tras hacer el camino de las lágrimas es expulsado de nuevo.
1848. Se traslada a París para estudiar derecho.
En lo que va de la década:
Teófilo Gauthier: Tras los montes.
Carlos Baudelaire: El arte romántico y El fanfarlo.
Juan Christian Andersen inicia sus cuentos para niños.
Ricardo Wagner y Frantz Listz se encuentran en plena actividad.
En lo que va de la década:
Construcción en Inglaterra de la primera red de ferrocarriles
En tres décadas la industria siderúrgica se ha multiplicado por 50.
Cloroformo, primer anestésico.
Primera grúa hidraúldica.
Primera rotativa.
Este año:
J. R. Meyer: Contribuciones a la mecánica celeste.  
Se descubre Saturno.
J. C. Ross: Viaje de descubrimiento y exploración en las regiones meridionales y antárticas.
En lo que va de la década:
Insurrección de Polonia
Este año:
Movimiento revolucionario en Francia y otros países europeos.
EU toma casi la mitad del territorio de México.
Manifiesto Comunista.

1849. Escribe La conspiración de la pólvora y Un drama bajo la regencia, que no se publican.
1850. Conoce a Alejandro Dumas padre y estrena en el Teatro Histórico Las pajas rotas.
1851. Publica Un viaje en globo
Chateaubriand: Memorias de ultratumba.
George Sand: La pequeña Fadette
Nathaniel Hawthorne: La letra escarlata.
Enrique Heine: Romancero.
Germán Melville: Moby Dick.
J. F. W. Herschel: Esbozos de astronomía.
La educación pública ha empezado a extenderse por Europa, surgen nuevas universidades y bibliotecas.
Livingstone: primera de sus expediciones al África negra.
Barth: expedición por el Sahara.
Se descubren los satélites de Urano.
Primera Exposición Mundial, en Inglaterra.
Inician el fin del comercio de esclavos.
Insurrección maorí contra la dominación inglesa en Nueva Zelanda.
Insurrección de los taiping en China central.
1852. Aparece en el Musée de Families su primera publicación: Castillos en la arena de California.
1853. Estrena la opereta Collin Maillard.
1854. Publica Maestre Zacarías.
P. Asbjoersen: Cuentos populares noruegos.
Verdi: La Traviata.
En México Guillermo Prieto publica Viajes de orden suprema.
Karl Ritter: Introducción a la geografía general comparada.
Lasell construye un reflector gigante.
Primer vuelo en dirigible.
Livingstone alcanza Luanda.
W. Thompson define la energía.
J. C. Adams: estudio sobre la aceleración secular de la luna.
Haussmann comienza la planificación urbana de París.
Golpe de Estado en Francia: Napoleón III, Emperador.
Movimiento húngaro de independencia.
Rebeliones maoríes contra la dominación inglesa en Nueva Zelandia.
1855. Publica Los compañeros de Marjolaine y Un invierno en los hielos.
1856. Se hace agente de Bolsa.
Conoce en Amiens a Honorina de Viane.
1857. Medio en secreto se casa con Honorina.
Germán Melville: Cuentos del mirador.
Fernando Gregorovius inicia Años de peregrinación por Italia.
Walt Whitman: Canto a mí mismo.
C. Baudelaire: Las flores del mal.
Procedimiento para convertir el hierro en acero.
N.R. Pogson propone un sistema de clasificación que define estrellas de seis magnitudes.
Exposición Universal en París.
Kroening y Claisus: teoría de los gases.
Aparece la industria de colorantes.
De la Rue: primeras fotografías lunares.
Autonomía para la colonia Victoria en Australia.
Movimiento nacional escocés.
Movimiento de Reforma en México, que en 1857 se concreta en una nueva Constitución.
1858. Vuelve del destierro Eliséo Reclus, cuyos avances en geografía guiarán a Verne.
1859. Jules Hetzel abandona el exilio y regresa a Francia.
1860. Conoce a Nadar, viaja a Escocia y publica El albergue de las Ardenas

G. Flaubert: Madame Bovary.
Turgueniev: Un nido de nobles.
El joven Claude Monet ha conocido a Eugenio Boudin, quien alienta su pintura rebelde: “Guardar la impresión primitiva...”

Se inventa el telégrafo impresor.
Sondeos en el mar a 4 mil metros de profundidad.
Speke busca las fuentes del Nilo.
Livingstone encuentra lo que bautiza como Lago Alberta.
Primeros barcos acorazados.
J. P. Reis: aparato para reproducir sonidos musicales.

Primeras etapas del movimiento de independencia de Irlanda.
Insurrección de los cipayos en la India.
La India, dominio británico
Gabiraldi: unificación de Italia bajo una república.
.1861. Estrena Once días de asedio. Nace su único hijo, Michael
Nace G. Apolinarie.
Victor Hugo: Los miserables.
Darwin: El origen de las especies.
Se funda en París la Sociedad de Antropología.



Inicia la Guerra de Secesión en EU.
1862. Firma con Hetzel el contrato para escribir los Viajes Extraordinarios
Edgar Degas: Antes de la salida, uno de los adelantos del impresionismo.
Primer consorcio ferroviario estadounidense.
Stuart prosigue la exploración de Australia
Ha comenzado la liquidación de las poblaciones autóctonas de Australia y Tasmania.
1863. Cinco semanas en globo, primer novela de los Viajes.
1864. El desierto de hielo y Viaje al centro de la tierra.
Hetzel funda Le Magazin d´Education, en el que aparece Aventuras del capitán Aterras.
1865. De la tierra a la luna.
Augusto Renoir: Una cala, que es rechazada en el Salón de la academia.
Sully-Prudhomme: Estancias y poemas.
Carroll: Alicia en el país de las maravillas.
En Francia se construye un submarino de aire comprimido.
Descubrimiento de las minas de diamante en Griqualandia.
Primer cable transoceánico.
J. Lister: primeros investigaciones sobre antisépticos.
Inicia sus trabajos la Sociedad Astronómica alemana.
Baker encuentra el lago al que bautiza como Alberta.

Revuelta nacionalista en Polonia.
Continúa la intervención francesa en México, y la imposición de Maximiliano de Hansburgo como emperador.
1866. Los ingleses en el Polo Norte y El desierto de hielo.
Se instala en Crotoy y adquiere su primer velero.
1867. Viaja con su hermano Paul a EU.
1868. Los hijos del capitán Grant.
Feodor Dostoiesvki: Los hermanos Karamazov.
Se puede dar por iniciado el impresionismo.
Bret Harte: primeros relatos.
Ernst Haechel: Morfología general de los organismos.
Primer torpedo.
Mendeliev: Principios de química.
Primer dínamo eléctrico.
Por dragado se llega a 2,690 metros de profundidad.
Livinsgtone explora la frontera entre el Congo y Zambeze.
Triunfo de la república de Juárez en México.
Exploración francesa en el valle del Mekong.
Expedición británica a Etiopía.
1869.
1870. Veinte mil leguas de viaje submarino.
1871. La ciudad flotante. Muere su padre.
Emilio Zola inicia los Rougon Mrchard
Paul Verlaine: La  buena canción.
Verdi: Aída.
EU unido de costa a costa por el ferrocarril.
Nadar crea el primer ejército de globos aéreos.
El Challenger hace sondeos de exploración oceánica.
Comienza la guerra franco-prusiana.

La Comuna de París.
1872. Una fantasía del Dr. Ox. Se instala en Amiens.
1873. La vuelta al mundo en ochenta días.
1874. La isla misteriosa.
Bizet: La arlesiana.
Rimbaud: Una temporada en el infierno.
Mallarme: La siesta del fauno.
Prjevalsky explora el desierto del Gobi y Mongolia.
Reclus: Historia de una montaña.
James C. Maxwell: Tratado sobre electricidad y magnetismo.
Fontaine: primera transmisión a distancia de la electricidad.
Han iniciado el nihilismo y las conspiraciones antizaristas en Rusia.
Proclamación de la República en España, de breve vida.
1875. “El chancellor”, diario del pasajero J. R. Kazallon.
1876. Miguel Strogoff.
1877.Las Indias Negras y Héctor Servadac.
Mark Twain: Tom Sawyer.
Renoir: Le Moulin de la Galette.
Monet: Las amapolas.

Inicia colaboración de una gran cantidad de observatorios y expediciones para establecer el paralaje solar.
Graham Bell: el teléfono.
Schiaparelli: puntos de partida de la areografía y descubrimiento de los canales de Marte.
Amann, Jordania, protectorado francés.
Inglaterra compra a Egipto las acciones del Canal de Suez.
1878. Un capitán de quince años. Compra su segundo velero.
1879. Los 500 millones de la Begum y Tribulaciones de un chino en China.
1880. Descubrimiento de la tierra. Lleva al teatro Miguel Strogoff y hace un crucero por el Mediterráneo.
Degas ha iniciado su obsesivo tema de las bailarinas.
Enrique Ibsen: Casa de muñecas.
Augusto Rodin: El pensador.
Tschaikovski: Capricho italiano y Overtura 1812.

H. Haeckel: Libre ciencia y libre enseñanza.
Se inventa el termómetro de inmersión.
Jules Ferry: reforma al sistema de educación pública en Francia.
Nace Albert Einstein.
Primeras etapas de exploración fotográfica del observatorio de Harvard.
Wissmann explora de Luanda a Zamzibar.
H. Poincare abre nuevos horizontes para el estudio de la mecánica celeste.
Están en desarrollo los conflictos entre Rusia y los emiratos de Asia central, y entre los Viejo Turcos y los Jóvenes Turcos.
José Martí huye a EU.
Inicia la penetración francesa en Túnez.

1881.Viaja por el Mar del Norte y el Báltico.
1882. Escuela de Robinsones y El rayo verde. Comedia Viaje a través de lo imposible.
1883. Kéraban el testarudo.
Mahler: primera cantata.
Henry James: El retrato de una señora.
Robert Stevenson: La isla misteriosa.

Pasteur: primera vacuna, contra el antrax, e inicio de sus trabajos sobre la hidrofobia.
Edison establece la central eléctrica.

Terminación del túnel de Gotthard
Roberto Koch identifica el bacilo de la tuberculosis y el germen del cólera.
Prjevalsky viaja por el Asia Central.
Inicio del movimiento nacional búlgaro.
Francia esta estableciéndose en el conjunto del África occidental.

1884. Viaja por mar a Argelia y Túnez.
1885. Mathias Sandorff.
1886. Robur el conquistador.
Mahler: Sinfonía No. 1.
M. Yeats: Wanderings de Oisin y otros poemas.
Parsons: turbina de energía eléctrica.
Eastman y Godwin: film fotográfico.
Esfuerzo mundial para establecer una carta fotográfica del cielo.
Berliner: el gramófono.

Alemania e Inglaterra se reparten Nueva Guinea.
En México


 1887. Norte contra sur. Muere su madre.
1888. Dos años de vacaciones.
1889. La jornada de un periodista americano en 2889.  Es electo concejal de Amiens.
R. Kipling: Cuentos simples de las colinas.
H. G. Wells: Cuando el soñador despierta.
Ricardo Strauss: MacBeth.
Mergenthaler: la linotipia.
Ferrocarril transcaspiano.
E.Goldstein: descubrimiento de los rayos canales.
Hertz produce las ondas electromagnéticas demostradas por Maxwell.
J. Stoney propone el nombre del electrón.
El Congo,  propiedad privada del rey de Bélgica.
Nigeria, colonia británica.
Está en marcha el movimiento nacional noruego.
 1890. Cesar Cascabel.
1891. La Sra. Branican.
1892. El castillo de los Cárpatos y Claudius von Barnak.

Anatole France: Tais.
Conan Doyle: Las aventuras de Sherlock Holmes.
En México Manuel Payno: Los bandidos de Río Frío. 
Primeras pruebas del submarino de Peral.
O.Lilienhalt: El vuelo de las aves como fundamento de la aeronáutica.
E. Reynaud: Primeras proyecciones de vistas animadas.
S. P. Langley: experimento en aereodinámica.
Inicio del ferrocarril transiberiano.
Inicio de la política del gran garrote de EU hacia América Central y el Caribe.
Convención anglotialiana sobre Etiopía.
1893. Hormiguita. Aventuras de un niño irlandés.
1894. Las maravillosas aventuras delmaestro Antifer.
1895. La isla de hélice.
B. Pérez Galdós: Angel Guerra.
Edmundo Rostand: Los noveleros.
Máximo Gorki: El canto del albatros.
J. Conrad: Un vagabundo en las islas.
G. Frege funda la lógica matemática.
Primera llamada telefónica.
Expedición de Nansen al Ártico.
W. Haffkine aísla el germen de la peste.
H. A. Lorentz: teoría del electrón.
Marconi: telegrafía sin hilos.
Zeeman: descubrimiento del efecto que lleva su nombre, sobre efectos del campo magnético.

Inglaterra conquista Rodhesia.

Inicio del movimiento de independencia en Cuba.
1896. Frente a la bandera.
Muere su hermano Paul.
Hermanos Lumiere: primer filme.
 Roetgen: rayos X.
Por primera vez se considera a la Antártida un continente.

1897. La esfinge de los hielos.
1898. El soberbio Orinoco. 
1899. El testamento de un excéntrico.
H. G. Wells: La guerra de los mundos.
El robo de la tumba de Cleopatra, filme Georges Melies.

Finsen encuentra la cura del lupus.
Viaje en globo al Polo norte.
Se instala una esfera en el mar, a 50 metros de profundidad.
Submarino Gymnote.
O. Svedrub inverna en el Ártico.
Primera línea del Metro de París.
Guerra chino-japonesa.
Movimiento de liberación eslava en el Báltico.
En Rusia, represión contra intelectuales.
Caso Dreyfus en Francia.
1900. Segunda patria.
1901. La ciudad aérea.
1902. Los hermanos Kip.
Sibeluis: Sinfonía en Mi menor.
Sully-Prudhomme: primer premio Nobel de literatura.
Picasso inicia su periodo azul..
Primer Zeppelin.
Comienzan las excavaciones en  Creta y Micenas.
Exploraciones en Turquestán fundamentan la teoría del indoeuropeo.

Primeras olimpiadas modernas.
Levantamiento de los boxers en China.
Tratado que termina la guerra anglo-boer.

1903. Becas de viaje.
1904. El dueño del mundo y Un drama en Livonia.
1905. El 24 de marzo, muere.
Jack London: El llamado de la selva.
Chejov: El jardín de los cerezos.
Franz Kafka se prepara a iniciar su trabajo literario. 

Primer vuelo de los hermanos Wrigth.
Se desciende a la boca del volcán El Chimborazo.
Se explora la cadena del Atlas.
Einstein: teoría de la relatividad restringida.
Lucha británica contra los somalíes.
En México, programa del Partido Liberal Mexicano, de los Flores Magón. 

En 1905 estalla en Rusia y una revolución que advierte la de 1917.

*Se toma como referencia la cronología de Luis Reyes, Julio Verne, colección Grandes personajes, Ediciones Castell, España, 1992. 
Dejo la chistosada que borroneé antes y no tiene valor informativo alguno:
Se llamaba Verne y era un pazguato con quien ni París 1848 lograba hacer algo decente. Su falta de imaginación apabulla contemplándolo en su natal puerto marino, sordo ante el fantástico griterío que llega con rutas cuya puntas contrarias se riegan por el Caribe, Brasil, África occidental. Escucha vagos ecos desde los espléndidos jardines donde ricas familias mueren de spleen, sin acercarse sino casualmente al muelle, y un afortunado desvío emocional da apenas para llevarlo al faro cultural del mundo y tomarse ciertas libertades. 
-Quiero escribir, papaito, y mira, Dumas pasa por caballero, escondiendo, claro, a Maquet, su cuautor (¿le roba, dices?; poco aprendiste de lo que es regla entre nosotros, perdona que te diga). Y yo no soy un bohemio, aunque ronde por ahí. Más me gusta frecuentar, y valora eso debidamente, a quienes nos convierten en potencia tecnológica y por ello nuestras colonias no languidecen sino dan saltos cuánticos.
Pasan unos años y padre estalla.
-¡Basta de contemplaciones! Solo fracasos contigo. Desde mañana al banco, que será lo tuyo quieras o no.
Y ahí va con la cola entre las patas el Julito y providencialmente se le acerca un agudo, aventurero empresario editorial, de apellido
Editor de Verne.
Hetzel. 

-Espera, que tengo un jugosísimo negocio para ambos: los Viajes extraordinarios. Con tu rudimentaria pluma tenemos.
El mundo no conocerá un fenómeno semejante hasta La guerra de las galaxias.
Puedo pasarme horas demostrándoles cuán pobre escritor es Verne en tiempos de Rimbaud, Balzac, Victor Hugo, Baudelaire, Zola y un etcétera larguísimo.
Como me falta tiempo va esto que, dándole coba, hice hace muchos años:

Un guión museográfico fallido
Lo que se presenta es un primer esqueleto de guión o escaleta, que resulta de un planteamiento inicial, de su revisión a la luz de los últimos y más serios trabajos en torno a Verne y su obra, y del intercambio de opiniones con los responsables la Casa de Francia y de la Biblioteca de la Ciudad de México.

Este boceto va acompañado de textos sobre cada gran tema propuesto, que detallan fuentes y ópticas.

Se parte de:

1.    Guiarnos por los grandes especialistas en Verne y su trabajo, introduciendo preocupaciones de un lector mexicano como parte de las sociedades exóticas que son escenario de los Viajes Extraordinarios.

2.    Explorar cuatro grandes líneas:

§  La complejidad de la obra.

§  Su decurso en el tiempo.

§  La vida personal del autor y la relación con J. L. Hetzel, su editor.

§  Las diversas aportaciones de los Viajes.

3.    Poner en el centro las excepcionales virtudes de éstos, en tanto:

§  Proyecto de conjunto único en su tipo, que a pesar de la perspectiva unilateral sobre los países más allá de Occidente, permite a los lectores de éste en la época y a los de generaciones posteriores en todo el planeta, visualizar el universo de Mundos conocidos y desconocidos y los adelantos y preocupaciones de la ciencia contemporánea, democratizando el conocimiento.

§  Instrumento que despeja la imaginación y reivindica la aventura como acto de apropiación de la libertad individual.

§  Contribución significativa al aliento de la literatura en particular y de la cultura en general como herramienta irremplazable en la reflexión y el desarrollo de la sociedad.

§  Fenómeno no sólo literario, sino teatral, de promoción de juegos y juguetes, etc., que pareciera adelantarse un siglo a lo que La Guerra de las Galaxias descubre para la industria del cine (no sería descabellado pensar que la concepción de ésta tomó en cuenta el proyecto de conjunto, también empresarial, de los Viajes).
§  Su capacidad para ser reactualizado por generaciones y sociedades, incluso cuando la imaginación de los puntales de la obra (20 mil leguas de viaje submarino, De la tierra a la luna, Viaje al centro de la tierra, La vuelta al mundo en 80 días...) son superados por la tecnología (recordemos que las ediciones de las novelas de Verne viven un auge excepcional en los 1960, alcanzando países a los cuales no había tenido acceso: centro y sur de Asia y África negra, en particular).
4     Hacer explícito este plan global de los relatos y agrupar las novelas en los tres grandes ámbitos físicos que abarca: la tierra de los hombres (masas continentales y superficies marinas); las profundidades de las aguas y del núcleo terráqueo; el cielo y el espacio estelar.
5     Concebir la existencia de muchos Vernes, lo mismo en relación al escritor como a su trabajo, en sí y a través de las lecturas que les dan tiempos y lugares distintos.
6     Evidenciar los numerosos secretos que guarda la vida del autor y la decisiva relación con su editor, y la profusión y diversidad de sus trabajos más allá de los Viajes.
7     Rectificar la extendida imagen del escritor profeta, reivindicando en cambio su papel de divulgador de los conocimientos e inquietudes de la ciencia de su tiempo.
8     Encontrar una forma de recreación museográfica capaz de transmitir sintética y sugestivamente esta serie de elementos.
9     Definir en ella dos planos, a través de los cuales el público siga un recorrido didáctico, claro y ordenado, que pueda trascender hacia sus implicaciones y misterios.
10  Mostrar la riqueza del material reunido en Amiens, trayendo una pequeña muestra representativa, y hacer uso de recursos que saquen partido de ella (reproducciones en gran tamaño, etc.).
11  Emplear la sala principal de exposiciones de la Biblioteca y el patio contiguo que se abre a la calle de Tolsá.
Este boceto debe tomar cuerpo real en manos del responsable de la museografía y tras el conocimiento preciso de los materiales que serán traídos de Amiens.

Boceto de escaleta 
Como herramienta de trabajo, partimos de convertir las dos salas en una recreación sencilla, indicativa y no realista, del salón de descansos del Nautilus, y del empleo de un techo falso donde un planisferio nos guía por los Mundos conocidos que son escenario de las novelas, y una representación que muestra el plan general de los Viajes, sus divisiones temáticas y sus interconexiones.
El espacio de exposición está concebido en dos planos. Uno interno, que nos lleva por un recorrido lineal a través de los grandes temas que hemos definido en la presentación. Otro externo, que en unos casos nos introduce a los misterios de los muchos Vernes a los cuales hemos aludido y que en otro abunda sobre las obras.
Este último plano correspondería a las claraboyas, reales o imaginarias, de la sala del capitán Nemo.
El salón sugerido se divide temáticamente en grandes secciones. Las dos primeras cubren uno de los lados a lo largo de los espacios del Biblioteca destinados a la exposición.
Sala de exposiciones de la Biblioteca
1.    Primera sección: la historia personal de Verne, la relación con su editor, la concepción de los Viajes como una obra global y la Francia de la época..
Con los siguientes subtemas:
1.1.Verne
1.1.1.Su infancia
1.1.1.1        Como introducción que nos conduce a los grandes aspectos de su infancia:
El posible, muy temprano intento de subir a un barco con rumbo a “las Indias”, en tanto elocuente leyenda en la que hablan a un tiempo las inquietudes personales del futuro escritor y la imagen que la sociedad quiere crearse de él.
De esta manera se establece:
a.    El juego entre mito y realidad que sistemáticamente se hace con los escritores célebres.
b.    La real existencia del Verne que se exhibe y el Verne que deliberadamente se oculta.
Ambos resumidos en la obsesiva búsqueda posterior de un “Verne Secreto”.
1.1.1.2        Nantes como puerto que se abre a la navegación por los cuatro rumbos del mundo.
1.1.1.3        La casa familiar con la resonancia de los grandes armadores del siglo XVIII.
1.1.1.4        La formativa relación de Verne con la aventura de a través del mar.
1.1.1.5        La familia: tres personajes de distinta manera decisivos, a quienes encontraremos a lo largo de su vida: la madre, el padre y su hermano Paul.
1.1.1.6        La escuela vivida como pequeño universo de “jóvenes estúpidos y adultos imbéciles”.
2. París
2.1 Verne entre la escuela de derecho y el mundo de escritores de aventuras y el teatro.
2.1.2. La relación con Dumás padre.
2.1.3. El peculiar teatro de la época como gran foro de resonancia del imaginario social.
2.2. Verne y su interés por la ciencia y la teconología.
2.2.1. Su obsesión por la información.
2.2.2. Su relaciones personales con hombres vinculados a la ciencia y aficionados a los viajes en globo.
2.3. Como resumen: Verne, un fiel producto de las inquietudes, conocimientos y fantasías de su sociedad.
2.4. Tras el rastro del “Verne secreto:
2.4.1. Dichos e informes sobre encuentros y desencuentros con la familia en torno a su presente y su futuro
2.4.1.1. Verne entre sus trabajos para el teatro y la Bolsa.
2.4.1.2. Verne y la decisión de casarse, como posible concesión al sentido común de su madre.
2.5. Verne y la narrativa de aventuras
2.5.1. La desigual fortuna para publicar.
2.5.2. Cinco semanas en globo como punto de partida para su futuro como escritor.
2.6. Verne y la vocación cumplida, breve, lacónicamente tratados
2.6.1. Encuentro con Hetzel y decisión de realizar una gran obra de conjunto.
2.6.2. El inmediato éxito de los Viajes extraordinarios.
3. Amiens
3.1.Verne asilado de la vida familiar y entregado a su obra.
3.2. La celebridad y la entrada a la Academia.
3.3. Verne político, dos momentos:
3.3.1 ¿Un escritor contra la Comuna?, y el caso Dreyfus
3.3.2. Un “escritor rojo”.
3.4. Los viajes
3.5. Los últimos años
3.5.1. Obras que siguen a Los viajes extraordinarios.
3.5.2. ¿Vejez y amargura?, usando como sugerencia la posibilidad de un Verne que desde la lectura iniciática de Robinson Crusoe, se ha concebido como la representación del individuo como culminación de la historia, capaz de vencer los más grandes obstáculos, y que cerca de la muerte descubre, bien el romanticismo imposible del personaje de Defoe, bien su incapacidad personal para encarnarlo.

2.    Segunda, pequeña sección a continuación: la relación con Hetzel, sus etapas y contradicciones.
3.    Tercera sección de la sala de exposiciones. la Francia de la época en cuanto microcosmo donde se alientan las letras, las artes en general y la ciencia (este tema tiene para nosotros la función de poner al público ante la evidencia del irremplazable, necesario papel de la cultura formal en el desarrollo de conjunto de una sociedad; y particularmente, de la literatura: bastaría la elocuente comparación de los tirajes de veinte, treinta y cuarenta mil ejemplares, hace más de un siglo entre los menos de veinte millones de habitantes de un país “de primer mundo”, con los tres mil promedio en el México de hoy, cuya población rebasa las cien millones de personas).Tercera sección de la sala de exposición. las contribuciones de los Viajes en los términos señalados.
Patio que se abre a la calle de Tolsa
El espacio está dedicado por entero a los Viajes extraordinarios. Casi en su totalidad a la obra en sí misma, y secundariamente a dos temas: su decurso en el tiempo y su perspectiva desde México como periferia del mundo occidental.
1 Los viajes extraordinarios. Mundos conocidos y desconocidos, siguiendo la lectura general que hace Michel Serres en el video dirigido por Pierre Tredivic
Los Viajes están divididos según los tres grandes ámbitos que le sirven de escenario.
Para cada ámbito se escogen como “centro” dos de las obras más significativas al respecto de él. Tras ellas agrupamos las demás obras del mismo “tono”.

Mundos conocidos (superficies marinas y terrestres).

1.1.1     Obras que sirven como “centro”: Miguel Strogoff y Los hijos del capitán Grant (no empleamos aquí Cinco semanas en globo porque ésta es indispensable para el ámbito del “cielo interior”) .
1.1.2     Viajes y aventuras del capitán Hatteras, Aventuras de tres rusos y de tres ingleses en el África austral., El canciller, Héctor Serdavac, Las Indias negras, Un capitán de quince años, Las tribulaciones de un chino en China, La casa de vapor, La Jangada, La escuela de Robinsones, Kerabam- el-Tétu, , La estrella del sur, Matias Sandorf, Robur el conquistador, Un billete de lotería,Norte contra sur, Dos años de vacaciones, Familia sin nombre, Cesar Cascabel, La señora Branican, El castillo de los Cárpatos, Claudio Borbarnac, Pequeño buenhombre, Las maravillosas aventuras del maestro Antifer, , Clovis Dandentor, El soberbio Orinoco, Segunda patria, Las historias de Jean-Marie Cabidoulín, Los hermano Kip, Un drama en Livoine,...

Mundos desconocidos: la entrañas del planeta

1.2.1. Obras que sirven como “centro”: Veinte mil leguas de viaje submarino y Viaje al centro de la tierra
1.2.2. La isla misteriosa.  .

Mundos desconocidos: el cielo y el espacio estelar Cinco semanas en globo y De la tierra a la luna.

Como hemos convenido, La vuelta al mundo en 80 días está desagrupada porque no cabe específicamente en los tres ámbitos, y ocupa un espacio propio por ser la obra más divulgada. Con ella resumimos diversas inquietudes de Los Viajes: la aventura, los retos a los cuales se atreve el hombre moderno y el interés por la ciencia y la tecnología.
2. El viaje de la obra a través de las generaciones y los países que lo adoptan.

3. La obra vista desde México como periferia del mundo occidental.

Los propósitos finales
El público recorre la sala guiado por materiales gráficos, objetos, pequeños textos de desarrollo progresivo en tipos claramente visibles, y cédulas, y en cada sección tiene acceso a otros materiales y a recursos todavía no definidos (videos repetidos cada dos o tres minutos, por ejemplo), que en cuanto a los Viajes nos dan un paseo por la serie de relatos de cada escenario, y que en los demás temas presentan los conflictos, misterios o lecturas en torno suyo, invitando al espectador a las preguntas y remitiéndolo a publicaciones para consultar y ahondar.
Al fin del recorrido confiamos en que el público:
§  Tenga una idea precisa y sucinta del autor y de su obra.
§  Descubra la riqueza de los Viajes y su peculiar reactualización, época tras época.
§  Haga conciencia de la importancia, sin substituto posible, de la literatura y de la cultura formal en su conjunto, para el desarrollo personal y social.

Fuentes

El guión museográfico se basará en una porción de las trabajos más reconocidos sobre el autor y su obra.
Cuatro de los que nos ha proporcionado la Casa de Francia, suplen con ventajas los que nosotros conocíamos, en sentidos diversos:
El primero, por su estupenda disección de los Viajes, de su concepción global, de sus lugares y personajes y de su relación con la época: el video de 1994 dirigido por Pierre Tredivic y comentado por Michel Serres.
El segundo, por su actualidad: el más reciente ensayo sobre la relación Verne-Hetzel, del presidente de Sociedad Julio Verne.
El tercero, por su respetada labor antológica: el volumen de la colección de L´Herne.
El último, por la contextualización de la obra: Jules Verne et le roman initiatique, de Simone Vierne.
Nos basaremos también en:
Uno de las biografías clásicas, la de Marcel Moré, y en la de Guislain de Diesbach. 
La dura crítica de Jean Chesnaux sobre la lectura política de Verne y los Viajes.
Las conclusiones del último coloquio en Nantes sobre la relación Verne-Hetzel.
Y otros menores o particulares, como el prólogo a Escuela de Robinsones, de Carmen Bravo Villasante, una celebrada académica española de nuestros días.
Emplearemos a la vez algunas que dan pie o reproducen los falsos lugares comunes: la de Margarite Allotte de la Fúye, su primera biógrafa; el prólogo a la edición en México por Porrúa, notas de prensa y resúmenes en paginas de Internet.
Desde luego haremos uso de las novelas mismas, en diversas ediciones en español que están a nuestra mano.

Pasos y tiempos aproximados

Los plazos de producción y montaje debe definirlos el encargado de la museografía. Aquí hacemos sólo un cálculo grueso que permita guiar el ritmo de nuestro trabajo particular:
1.    Discusión de esta escaleta bocetada y de los textos temáticos que la acompañan, y elaboración de la escaleta propiamente dicha. 1 mes
2.    Selección de material en Amiens.
3.    Elaboración del guión museográfico, en colaboración con el museógrafo. Un mes a partir de la llegada de los registros sobre el material seleccionado en Amiens.
4.    Producción del espacio recreado y de los recursos finalmente decididos (videos, etc.). Del primero de junio al primero de julio. 
5.    Presentación de los avances a los responsables de la Biblioteca, de la Casa de Francia y de las demás instituciones que participan, para comentarios y posibles correcciones. 30 de junio.
6.    Instalación de los materiales traídos de Amiens y conclusión de la producción y la museografía. Del primero de julio al 10 de agosto.
7.    Presentación de la exposición a los responsables de las instituciones que participan, para posibles, últimas y pequeñas correcciones: 11 de agosto.